BLOQUE 1
SALUD, TRABAJO Y CALIDAD DE VIDA
OBJETIVO: Adquirí los conocimientos de salud y trabajo, a través del estudio y análisis, para que los/las estudiantes valoren la salud como componente importante de la calidad de vida de los trabajadores y sobre los resultados.
Factores de Riesgo Profesional
ACTIVIDADES 1:
- Investigue, y realice un organizador gráfico con los factores de riesgo profesional (tome como guía el texto base)
ACTIVIDADES 2:
- Defina que es una enfermedad profesional
- Escriba cuándo un suceso es considerado accidente de trabajo.
- Escriba cuales son los requisitos para que se otorgue el subsidio al trabajador, por enfermedad profesional.
Defina que es una enfermedad profesional
La Enfermedad Profesional viene definida en el : “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro
que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta
Ley, y que esta proceda por la acción de elementos o sustancias que en
dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. ”. Esta
definición sigue siendo válida para contar las enfermedades
profesionales, pero con la aprobación de la ley 20/2007 los trabajadores
autónomos (no trabajan por cuenta ajena) si tienen derecho a las
prestaciones por contingencia profesionales, en el caso de los autónomos
económicamente dependientes es obligatoria la cotización y por tanto la
prestación y para el resto de los autónomos esta cotización es
voluntaria.
En el mismo caso nos encontramos a las empleadas del hogar después de la aprobación del RD 1596/2011.
En el mismo caso nos encontramos a las empleadas del hogar después de la aprobación del RD 1596/2011.
Escriba cuándo un suceso es considerado accidente de trabajo.
Es
toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo y
que le produzca incapacidad o muerte. “Se considerarán también
accidentes del trabajo los sufridos por dirigentes de instituciones
sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus cometidos
gremiales”.
“
incorporó como accidentes del trabajo los daños físicos o síquicos que
sufran los trabajadores de las empresas, entidades o establecimientos
que sean objeto de robo, asalto u otra forma de violencia delictual, a
causa o con ocasión del trabajo”.
“ incorporan como accidente del trabajo a aquel sufrido con ocasión de actividades de capacitación.”
- Escriba cuales son los requisitos para que se otorgue el subsidio al trabajador, por enfermedad profesional.
El Subsidio al Empleo Joven,
SEJ, es un aporte monetario otorgado por el Estado para mejorar el
sueldo de los trabajadores y trabajadoras entre 18 y menos de 25 años de
edad que perciben bajos salarios (es decir, que pertenecen al 40% más
vulnerable de la población). El beneficio apoya además a quienes los contratan (sus empleadores).
Importante:
El Subsidio se mantiene en la medida que el beneficiario siga teniendo entre 18 y menos de 25 años de edad, su remuneración no supere el límite legal establecido y no trabaje en una institución del Estado o en una empresa con aporte estatal superior al 50%.
El Subsidio se mantiene en la medida que el beneficiario siga teniendo entre 18 y menos de 25 años de edad, su remuneración no supere el límite legal establecido y no trabaje en una institución del Estado o en una empresa con aporte estatal superior al 50%.
Tendrán derecho a pedir plazo adicional:
• Las trabajadoras por cada hijo nacido
vivo entre sus 18 años y antes de los 25 años de edad. El plazo
adicional será equivalente al descanso maternal, tanto pre como post
natal, correspondiendo en total a 18 semanas.
• Trabajadores/as que hayan cursado
estudios regulares entre los 18 y antes de los 25 años, en una
Institución de Educación Superior del Estado o reconocida por éste
podrán solicitar un plazo adicional para acceder al subsidio al empleo
joven.
El plazo adicional se contará a partir del primer día del mes
siguiente de aquel en que el trabajador cumpla 25 años, y sólo se podrá
extender hasta el mes en que el trabajador cumpla 27 años de edad.
El subsidio al empleo joven, se otorga
hasta el último día del mes en que el trabajador tenga 24 años de edad.
Por tanto, transcurrido dicho plazo el trabajador deja de ser
beneficiario (a) del Subsidio.
BLOQUE 2
FACTORES DE RIESGO PROFECIONAL
OBJETIVO:
Conocer los factores de riesgo más frecuentes en el ámbito laboral e
identificar los daños que pueden producir a la salud los accidentes y
enfermedades profesionales.
ACTIVIDADES 1:
- Elaborar un organizador gráfico con los facctores de riesgo profecional
- Explique cuáles son las causas psicosociales que alteran la salud de los trabajadores, ponga ejemplos.
Entre las causas psicosociales que alteran la salud
de los y las trabajadoras/es se puede destacar:
1. Organización del
trabajo y sus condiciones: puede provocar estrés, insomnio y trastornos cardiovasculares.
Ejemplo:
Salario bajo, jornada nocturna o
rotativa, exceso de carga laboral, etc.
2. El trabajo en sí mismo:
pueden
provocar depresión, envejecimiento prematuro o cansancio.
Ejemplo:
Tareas repetitivas, trabajo
aislado, etc.
- Elabore un organizador gráfico con los agentes mas importantes que pueden agravar el estres en un trabajador.
ACTIVIDADES 3:
- La sobrecarga física y posturas laborales, exigen determinadas condiciones que pueden generar peligro físico a los trabajadores. En el caso de levantar carga ¿qué se debe hacer?, describa e ilustre con imágenes.
Para levantar cargas, se deben seguir los
siguientes pasos:
1. Apoyar los pies firmemente.
2. Separar los pies a una distancia
aproximada de 50 cm uno del otro.
3. Doblar la cadena y las rodillas
para coger la carga.
4. Coger la carga man teniéndola lo
más cerca del cuerpo, levantándola gradualmente, estirando las piernas y
manteniendo la espalda recta.
5. La cabeza debe permanecer
levantada.
6. La carga debe distribuirse entre
las dos manos, dentro de lo posible.
ACTIVIDADES 4:
- Elabore una tabla de datos con los factores de riesgo en la salud y seguridad de los trabajadores, tanto químicos como biológicos.
- Escriba qué se debe hacer para evitar los riesgos químicos o biológicos.
- Debe minimizarse las aperturas de puertas y ventanas que permitan al entrada de polvo.
- Se debe asegurar el adecuado funcionamiento y mantenimiento de todos los sistemas de tomas de aire.
- Se debe asegura la limpieza y el correcto funcionamiento de las torres de refrigeración, condensadores valorativos, humecta dores y aparatos de funcionamiento de las empresa .
ACTIVIDADES 5:
- Elabora un cuadro comparativo con:
SUSTANCIAS QUE TIENEN UNA
ALTA PELIGROSIDAD
|
||
SUSTANCIA
|
CARACTERÍSTICAS
|
ENFERMEDADES QUE PROVOCA
|
El benceno
|
Es un gas incoloro
Se produce por la destilación del carbón.
La industria lo utiliza para la producción de hidrocarburos.
|
Intoxicación aguda (mareos cefaleas nauseas
Intoxicación crónica
(cansancio debilidad entre otros).
|
El plomo
|
Es un metal que se lo utiliza tanto de forma sólida
como liquida.
Genera polvos humos y vapores.
|
Provoca cáncer.
|
Plaguicidas
|
Son un variado de sustancias químicas
Se utiliza para proteger a animales y plantas.
|
Son neurotóxicos y descriptores endocrinos en
especial afecta directamente al cerebro.
|
- ¿Qué hacer para prevenir los riesgos que ocasionan las sustancias químicas en un lugar de trabajo?
- Eliminar las sustancias peligrosas o utilizar otras menos nocivas.
- Separar a los trabajadores y trabajadoras de cualquier contacto con sustancias peligrosas.
- Suprimir humos, gases o vapores tóxicos en la propia fuente de emisión.
- Ventilar la atmósfera de trabajo con aire fresco no contaminado.
- Aplicar métodos que eviten exposiciones accidentales.
- Reducir al máximo el tiempo de exposición o evitar exposiciones innecesarias.
- Utilizar equipos y prendas de protección individual.
- Practicar hábitos de higiene personal.
- Realizar exámenes de salud para la detección precoz de alteraciones en la salud.
- Informarse y prepararse para la utilización de sustancias y preparados.
ACTIVIDADES 6:
- Elabora un cuadro de doble entrada con los factores físicos de riesgo para la salud.
FACTORES
FÍSICOS DE RIESGO PARA LA SALUD
LA ELECTRICIDAD
|
Estos se da en ocasión todos los
ambientes de trabajo y es altamente peligroso
|
EL RUIDO
|
Los trabajadores están expuestos a
un elevado nivel de ruido que causan lesiones progresivas
|
LAS VIBRACIONES
|
Tienen su origen en diversas
fuentes (maquinarias de obras públicas y herramientas etc. )
|
LAS RADIACIONES
|
Son energías que se propagan en
el espacio las radiaciones ionizantes generan radio actividad y las
más frecuentes como los rayos ultravioletas e infrarrojos
|
ACTIVIDADES 7:
- Completar el cuadro:
FACTORES DE MICRO CLIMA QUE
GENERAN RIESGO PARA LA SALUD
|
||
FACTOR
|
CARACTERÍSTICAS
|
DAÑO QUE PROVOCA A LA SALUD
|
TEMPERATURA |
|
|
ILUMINACIÓN |
|
|
- ¿Qué medidas debe de aplicarse para evitar riesgos para la salud a causa de los factores antes mencionados?
1.La habilitación de zonas cubiertas o de sombras.
2.El uso de prendas de protección que protejan todo el cuerpo incluida la cabeza de la radiación solar excesiva.
3.Gafas.
4.Cremas protectoras, etc .
5.Información sobre le riesgo de desarrollar canceres de piel tras la exposición a una excesiva radiación ultravioleta.
2.El uso de prendas de protección que protejan todo el cuerpo incluida la cabeza de la radiación solar excesiva.
3.Gafas.
4.Cremas protectoras, etc .
5.Información sobre le riesgo de desarrollar canceres de piel tras la exposición a una excesiva radiación ultravioleta.
ACTIVIDADES 8:
- Explique sobre los factores de trabajo para la salud laboral"tecnológicos y seguridad"
- Los factores tecnológicos y de seguridad son factores de riesgo que se originan de las instalaciones y de los medios materiales con los que se trabaja.
- La estructura material y los elementos que componen los edificios son agentes que condicionan la salud la seguridad y el bienestar de los trabajadores y trabajadoras .Como tales deben ser transmitidas preventivamente.
- Si no están bien diseñados construidos o conservados pueden provocar accidentes o enfermedades por ejemplo un local mal ventilado o diseñado.
ACTIVIDADES 9:
- Describa los artículos 347 Y 417 del código de trabajo.
ART 347 DEL
CÓDIGO DEL TRABAJO
Riesgo del trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador con ocasión o por consecuencia de su actividad. para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.
EL CÓDIGO DEL TRABAJO DEL ECUADOR ESTABLECE QUE EN EL ART 417 QUE QUEDA PROHIBIDO
El transporte manual,
en los puertos, muelles, fabricas talleres y en general en todo lugar de
trabajo de sacos, fardos o bultos de cualquier naturaleza cuyo peso de carga
sea superior a 175 libras.Riesgo del trabajo son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador con ocasión o por consecuencia de su actividad. para los efectos de la responsabilidad del empleador se consideran riesgos del trabajo las enfermedades profesionales y los accidentes.
EL CÓDIGO DEL TRABAJO DEL ECUADOR ESTABLECE QUE EN EL ART 417 QUE QUEDA PROHIBIDO
Se entenderá por transporte manual
todo transporte en que el peso de la carga es totalmente soportada
por el trabajador incluidos los levantamientos y la colocación de la carga, en reglamentos especiales dictados por el Departamento de Seguridad e
Higiene del Trabajo, se podrán establecer limites máximos inferiores
a 175 libras teniendo en cuenta todas las condiciones en que deba ejecutarse el
trabajo.
EVALUACION BLOQUE 2
BLOQUE 3
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOS LABORALES
OBJETIVO: Conocer
las técnicas de prevención de riesgos laborales, las principales
medidas de protección personal en los puestos de trabajo, e identificar
las señales de seguridad.
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
ACTIVIDAD 1:
- Elabore un organizador cognitivo con los factores de riesgo que provocan accidentes de trabajo (realice en base a su texto).
- Acceda al link que se dispone a continuación y describa sobre las técnicas de prevención de riesgos laborales.
- § La Seguridad en el Trabajo: es aquella disciplina preventiva que estudia todos los riesgos y condiciones materiales relacionadas con el trabajo, que podrían llegar a afectar, directa o indirectamente, a la integridad física de los trabajadores (accidente de trabajo). Se ocupa del estudio de las condiciones de seguridad de los lugares de trabajo, la maquinaria o equipos, la electricidad o los incendios por ejemplo.
- § La Higiene Industrial o Higiene Laboral: se considera como aquella disciplina preventiva cuyo objeto fundamental es identificar, evaluar, y controlar, las concentraciones de los diferentes contaminantes, ya fueran de carácter físico (ruido), químico (productos químicos) o biológicos (virus) presentes en los puestos de trabajo y que pueden llegar a producir determinadas alteraciones en la salud de los trabajadores y en el peor de los casos enfermedades profesionales.
- § Ergonomía: es aquella disciplina que trata la adecuación entre las distintas capacidades de las personas y las exigencias de las capacidades demandadas por las tareas de trabajo realizadas. Este estudio del ambiente físico, dentro del campo de la Ergonomía, iba encaminado al estudio de las exigencias físicas y mentales de las tareas y sus posibles consecuencias sobre el desarrollo de dichas tareas, para prevenir la fatiga tanto física como mental.
- § Psicosociología Laboral: se encarga de aspectos tan importantes como: el tiempo de trabajo, el horario, las pausas, el ritmo de trabajo, así como los temas asociados a la propia organización del trabajo, la carga mental, las relaciones laborales, etc.
- § La Medicina del Trabajo: es aquella disciplina dirigida fundamentalmente a estudiar las consecuencias derivadas de las condiciones materiales y ambientales sobre las personas, procurando establecer, junto a las anteriores disciplinas preventivas indicadas, unas condiciones de trabajo que no produzcan enfermedades ni daños a los trabajadores. A la vez se ocupa del tratamiento, curación y posterior rehabilitación de las enfermedades profesionales.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN
LABORAL
ACTIVIDAD 3:
- Acceda al link que se dispone a continuación realice una lista con las obligaciones que debe cumplir un empresario para prevenir riesgos laborales.
1. Un equipo de protección
individual debe adecuarse a las disposiciones comunitarias sobre diseño y
construcción en materia de seguridad y de salud que lo afecten. En cualquier
caso, un equipo de protección individual deberá:
· a) Ser
adecuado a los riesgos de los que haya que protegerse, sin suponer de por sí un
riesgo adicional;
· b) Responder a las condiciones existentes en el lugar de trabajo;
· c) Tener en
cuenta las exigencias ergonómicas y de salud del trabajador;
· d) Adecuarse al portador, tras los necesarios ajustes.
·
- Realice un organizador gráfico con las diferentes técnicas de protección (equipos de trabajo para cada parte del cuerpo), ilustre con imágenes.
SEÑALIZACIÓN DE
SEGURIDAD
ACTIVIDADES 4:
- En una tabla organice la información sobre los colores de seguridad, considere los siguientes aspectos: Color, significado e Indicaciones/precisiones.
COLOR
|
SINIFICADO
|
INDICACIONES Y PRECISIONES
|
SEÑAL DE
PROHICIOPN
|
COMPORTAMIENTOS
PELIGROSOS
|
|
ROJO
|
PELUIGRO-ALARMA
|
ALTO, PARADA, DISPOSITIVOS DE DESCONEXIÓN DE
EMERGENCIA.EVACUACIÓN
|
MATERIAL Y
EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS
|
IDENTIFICACIÓN
Y LOCALIZACION
|
|
AMARILLO O AMARILLO ANARANHADO
|
SEÑAL DE
ADVERTENCIA
|
ATENCIÓN
PTRECAUCION Y VERIFICACION
|
AZUL
|
SEÑAL DE
OBLIGACIÓN
|
COMPORTAMIENTO
MY ACCIÓN ESPECIFICA OBLIGACIÓN DE UTILIZAR UN EQUIPO DE PROTECCION
INDIVIDUAL
|
VERDE
|
SELÑAL DE
SALVAMIENTO O AUXILIO
|
PUERTAS
SALIDAS PASAJES MATERIAL PUESTOS DE SALVAMENTO O DE SOCORRO Y LOCALES
|
SITUACIÓN DE
SEGURIDAD
|
VUELTA A LA
NORMALIDAD
|
- Realice un resumen con los tipos de señales de seguridad, incluya imágenes.
Señales de prohibición
Señales de obligación
Señales de advertencia
Señales de información
1. Secuencia de actuación ante un accidente. (Enlace 1)
- Realice una breve descripción cual es la secuencia de actuación ante un accidente.
La P de PROTEGER:
Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como nosotros mismos estamos fuera de todo peligro. Por ejemplo, no atenderemos a un electrocutado sin antes desconectar la corriente causante del accidente, pues de lo contrario nos accidentaríamos nosotros también.
La A. de AVISAR:
Siempre que sea posible daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia...) de la existencia del accidente, y así activaremos el Sistema de Emergencia, para inmediatamente empezar a socorrer en espera de ayuda.
La S de SOCORRER:
Una vez hemos PROTEGIDO Y AVISADO, procederemos a actuar sobre el accidentado:
Evaluación Primaria: reconociendo sus signos vitales.Pulso, siempre por este orden. Una vez se compruebe la presencia de conciencia o de respiración se iniciará la
Evaluación Secundaria : el reconocimiento de sus signos no vitales.
- Elabore un organizador gráfico con la secuencia antes descrita.

2. Reconocimientos de signos vitales (conciencia, respiración y pulso) (Enlace 1).
· Realice un organizador cognitivo sobre el reconocimiento de signos vitales en caso de un accidentado.
3. Equipo para los primeros auxilios (Enlace 2).
· Elabore un listado de los elementos que debe contener el equipo de primeros auxilios, acompañe de una imagen a cada elemento .
4. Contusiones: (Enlace 3).
· Escriba una definición de contusión.
Son lesiones producidas por un golpe o impacto sobre la piel, sin llegar a romperla, por lo que no produce herida. Las contusiones se clasifican (médicamente) en distintos grados, pero es más sencillo para el socorrista clasificarlas en leves o graves, atendiendo a la profundidad del tejido que esté afectado.
· Elabore un organizador cognitivo sobre contusiones.
· Elabore un organizador gráfico sobre lo que se debe hacer en caso de contusiones, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.
5. Heridas: (Enlace 3)
. Escriba su explicación sobre lo que son las heridas
Se denomina herida a toda discontinuidad de uin tejido generalmente la piel y debida a un traumatismo este es además lesionar la piel, puede afectar a otras estructuras subyacentes como huesos vasos sanguíneos, etc
. Elabore un organizador cognitivo de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas.
. Elabore un organizador gráfico (tabla) sobre lo que se debe hacer de acuerdo al nivel de gravedad de las heridas, acompañe de imágenes, y que es lo que no se debe hacer.. Escriba que no se debe hacer en caso heridas.
6. Hemorragias: (Enlace 4)
- Escriba un concepto de hemorragia.
Denominamos hemorragia a cualquier salida de sangre de sus cauces habituales (los vasos sanguíneos). Existen dos tipos declasificaciones, una atendiendo al tipo de vaso que se ha roto, siendo ésta arterial, venosa o capilar yotra atendiendo al dest
ino final dela sangre, o dicho de otra forma: ¿a dónde va a parar la sangre que se pierde?. Atendiendo a este último criterio, las hemorragiaspueden ser: externas, internas y exteriorizadas.
- Elabore un organizador cognitivo con la clasificación de hemorragias.
- Realice la descripción de los métodos que se puede aplicar a fin de controlar y detener la hemorragia. Inserte imágenes que ilustren la explicación.
7. Quemaduras: (Enlace 5)
- Escriba un concepto de quemadura.
La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor. Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego, los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos, las radiaciones y la electricidad.
- Realice una descripción de los pasos a seguir en caso de quemaduras
1. Evacuar al individuo del foco térmico, apagar las llamas, retirar el producto químico del contacto con la piel, ... todo ello para disminuir la agresión térmica.
2. Realizar una evaluación inicial y mantener los signos vitales. La existencia de quemaduras inhalatorias o de intoxicación por inhalación de gases como el Monóxido de carbono o productos de degradación durante un incendio debe detectarse lo antes posible.
3. Buscar otras posibles lesiones como hemorragias, shock, fracturas. Se tratará siempre primero la lesión más grave.
4. Refrescar la zona quemada: Aplicar AGUA en abundancia (20-30 minutos) sobre la superficie quemada evitando enfriar al
paciente (riesgo de hipotermia). (Fig. 3) Quitar ropas, joyas y todo aquello que mantenga el calor.
5. Envolver la lesión con gasas o paños limpios, humedecidos en agua. El vendaje ha de ser flojo.
6. Evacuar a un centro hospitalario con Unidad de Quemados, en posición lateral, para evitar las consecuencias de un vómito (ahogo),
7. Se han de vigilar de forma periódica los signos vitales sobre todo en casos de electrocución, de quemados con más de un 20% de superficie corporal quemada o con problemas cardíacos previos.
BLOQUE 4
EL DERECCHO LABORAL
EL DERECCHO LABORAL
OBJETIVO: Conocer el origen del Derecho Laboral y la normativa legal de las relaciones laborales.
1. Conocer el Origen y la normativa legal del Derecho Laboral.
- Elabora un ensayo donde establezcas en orden cronológico, el origen y evolución histórica del Derecho Laboral.
Antiguo Egipto:primera huelga de la historia, en la que los trabajadores se
negaron a seguir construyendo la tumba de Ramsés III.
Edad Media: Los romanos iniciaron un sistema que reflejaba el contrato que existía
entre el trabajador y el empleador con una regulación más concienzuda del
trabajo y se dieron algunas rebeliones
por el precio de los alimentos que con los derechos del trabajador.
Revolución Industrial:
trabajadores en fábricas mugrientas luchaban por la conciencia de
clase.
Nacen así los
primeros movimientos sindicales en Inglaterra: el cartismo y el luddismo. Al mismo tiempo Karl Marx y Friedrich Engels formaron el
“Manifiesto Comunista en 1848, La Asociación Internacional de Trabajadores nace
en 1864
El nacimiento de la Seguridad Social
- La Seguridad Social nace en Alemania con la Ley del Seguro de Enfermedad de 1883. Después llegaría la Ley de Seguro del accidente de Trabajo (1884) y el Seguro contra la Invalidez y la Vejez (1889). A partir de 1890, otros países europeos comenzaron a tomar medidas similares, pero la seguridad social no se extendería hasta después de la Segunda Guerra Mundial gracias al “Informe Beveridge” (1942), que consideraba que los servicios sociales básicos eran una responsabilidad del Estado.
La Declaración de Derechos Humanos y los esclavos modernos
Artículo 23
- Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
- Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
- Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
- Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
- Identifica las fuentes de Derecho Laboral
Fuentes del Derecho del Trabajo.
El
sistema de fuentes del Derecho del Trabajo presenta una importante
peculiaridad: a los empresarios y trabajadores, a través de sus respectivos
representantes, se les otorga la potestad de crear derecho (fuente de
producción). Siendo fuente del Derecho del Trabajo el acuerdo o el convenio
colectivo (fuente formal), nacido del poder regulador conjunto de empresarios y
trabajadores.
La jerarquización de las fuentes del Derecho del Trabajo es la siguiente:
- Constitución.
- Tratados Internacionales publicados oficialmente en España.
- Leyes y disposiciones con rango de ley (Decretos-Leyes y Leyes Delegadas).
- Reglamentos.
- Convenios Colectivos.
- Costumbre local y profesional.
- Destacar que el Derecho Comunitario es directamente aplicable y prevalece sobre el Derecho Interno (art.93 CE).
- El art.3.1 ET se refiere a las “fuentes de la relación laboral”, estableciendo que “los derechos y obligaciones concernientes a la relación laboral se regulan”:
- Por las disposiciones legales y reglamentarias del Estado.
- Por los convenios colectivos.
- Por la voluntad de las partes, manifestada en el contrato de trabajo, siendo su objeto lícito y sin que en ningún caso puedan establecerse en perjuicio del trabajador condiciones menos favorables o contrarias a las disposiciones legales y convenios colectivos antes expresados.
- Por los usos y costumbres locales y profesionales.
2. Trabajo
- Escriba que es trabajo de acuerdo al Art. 33 de la Constitución de la República del año 2008.
El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho
económico, fuente de realización personal y base de la economía el estadogarantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto a su dignidad,una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el desempeñode un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
El trabajo es un der
- Elabore un organizador gráfico sobre los tipos de trabajo (Dependiente-independiente).
- Elabore una tabla comparativa con las características de los tipos de trabajo dependiente e independiente.
tipos de
trabajo
|
|
Dependiente
|
Independiente
|
en
función de la naturaleza de su labor ,en tareas derivadas del contrato de
trabajo
|
|
3. Relaciones Laborales
- Escriba la definición de trabajador y empleador (artículos 9 y 10 del Código de Trabajo).
definición de trabajador
definición empleador
-La persona o entidad, de cualquier clase que fuere, por cuenta u orden de la cual se ejecuta la obra o a quien se presta el servicio, se denomina empresario o empleador.
- Realice un organizador gráfico donde establezca las obligaciones del trabajador y del empleador.
Obligaciones del trabajador
|
Obligaciones del empleador
|
|
|
- Describa los derechos laborales que tiene un trabajador.
· Afiliación
a la Seguridad Social desde el primer día de trabajo.
· A percibir
como mínimo el sueldo básico(366 usd).
· A percibir
horas extras y suplementarias, en el caso
que trabajes estas horas.
· A percibir
los décimos tercero y cuarto
en las fechas establecidas.
· A percibir
los Fondos de Reserva a partir del segundo año de trabajo.
· A un
periodo de vacaciones laborales remuneradas.
· A recibir
una compensación por el salario digno.
· A un
periodo de licencia por paternidad( nuevo padre).
· A un
periodo de licencia por maternidad(madre).
· Al subsidio
por maternidad para la nueva madre.
· Solicitar
certificados relativos a su trabajo.
· A recibir un pago por concepto de utilidades.
4. Resolver los siguientes casos:
- “XYZ” es una empresa productora y distribuidora de productos lácteos, Juan Carlos es un Ingeniero Comercial y labora en la empresa desde hace seis meses, ocupa el puesto de despachador de bodega; Rosa labora en la misma empresa y el mismo tiempo que Juan Carlos, su perfil profesional es Bachiller y trabaja en el Departamento de Contabilidad. Juan Carlos ha decidido renunciar a su trabajo por considerarlo inapropiado e injusto.
- ¿Considera que Juan Carlos tiene Razón?
Si tiene la razón por que le dan el
trabajo que no es adecuado para el ni su profesión
¿Qué técnica motivacional se
debería aplicar en la empresa? Argumente sus respuestas.
Se
deben de tener la máxima confianza entre los empleados y confiar en lo que
hacen para que todo lo que planean les salga bien.
- Si usted fuera él o la Gerente de la empresa “ABC”, en vista de los nuevos avances tecnológicos y la fuerte competencia se ve obligado a aplicar innovaciones; existe nerviosismo en los empleados y resistencia a los cambios, ya que creen que el manejo de la nueva tecnología y posibles cambios de puestos les resultará demasiado difícil.
¿Qué técnica o técnicas motivacionales aplicaría? Argumente
su respuesta.
Que siempre deben de tener confianza en
las actividades realizadas en todo
ámbito.


















No hay comentarios.:
Publicar un comentario