BLOQUE 1
OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre problemas
filosóficos y aplicar esa manera de pensar al tratamiento de nuevos problemas
filosóficos y problemas de la vida cotidiana.
Las Filosofías y el
filosofar.
ACTIVIDAD:
·
Investiga los planteamientos de
Epicuro, San Agustín y Feuerbach con respecto a la existencia de Dios; describe
de forma breve cada uno de los planteamientos y explica con cuál de ellos se
alinea a tu pensamiento sobre el tema.
Epicuro
Epicuro (griego Επίκουρος , «aliado» o «camarada»; latín : Epicurus; fue un filosofo griego,fundador de la escuela que lleva su nombre . Los aspectos más destacados de su doctrina son hedonismo racional y el atomismo.
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer la cual debería ser dirigida por la prudencia. Se manifestó en contra del destino de la necesidad y del recurrente sentido griego de fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendido como ausencia de causalidad. Sólo así es posible la libertad sin la cual el hedonismo no tiene motivo de ser. Manifestó que los placer amargado amargan la vida de los hombres. El fin de la vida humana es procurar el placer y evadir el dolor, pero siempre de una manera racional, evitando los excesos, pues estos provocan un posterior sufrimiento.Los placeres del espíritu son superiores a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse contingencia, procurando llegar a un estado de bienestar corporal y espiritual al que llamaba ataraxia Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, arguyendo que debería buscarse un término medio, y que los goces carnales deberían satisfacerse siempre y cuando no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicureísta afirma que la filosofía debe ser un instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.
Feuerbach negaba el teísmo, al negar la
existencia de Dios, y negaba también el idealismo, suplantando al
"espíritu" y a la "razón" por el hombre real, corporal y
sensible.
Feuerbach califica de "giro decisivo de la
historia" al hecho de que el hombre reconozca abiertamente que “la
conciencia de Dios no es más que la conciencia de la especie”. “Homo homini
deus est.”
Cuanto más engrandece el hombre a Dios, más se empobrece a
sí mismo. El hombre proyecta en un ser ideal (irreal) sus cualidades,
negándoselas a sí mismo. De este modo, reserva para sí lo que en él hay de más
bajo y se considera nada frente al Dios que ha creado.
Filosofía de Agustín de Hipona
El cristianismo y la filosofía
La relación de los primeros pensadores cristianos con la
filosofía fue compleja. Mientras unos mostraron su hostilidad hacia la
filosofía, considerándola enemiga de la fe, otros vieron en la filosofía un
arma para defender con la razón sus creencias religiosas. Las características
de la filosofía griega, que los latinos no hacen sino seguir, no permitían
espera una fácil síntesis entre ambas. El planteamiento griego del tema de
Dios, por ejemplo, se limitaba a su interpretación como inteligencia
ordenadora, como causa final, o como razón cósmica, tal como aparece en
Anaxágoras, Aristóteles y los estoicos, respectivamente. Los cristianos, sin
embargo, por Dios entenderán un ser providente, preocupado por los asuntos
humanos; un ser encarnado, que adopta la apariencia humana con todas sus
consecuencias; un ser creador, omnipotente, único, pero también paternal. Y
resulta difícil, por no decir imposible, encontrar tal visión de Dios en ningún
filósofo griego.
Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una canción que hable específicamente sobre la muerte. Interpreta su argumento
Indaga en el repertorio musical del cantautor Julio Jaramillo, una canción que hable específicamente sobre la muerte. Interpreta su argumento
-Una de ellas es el juramento donde habla del amor después de la muerte.
Trata como muerte en sí pero hay otras donde asemeja
la muerte
La actitud filosófica
ACTIVIDAD 2:
- Inserte la imagen que ilustra "El mito de la caverna" de Platón en su diálogo "La República".
- Elaborar un cuadro de doble entrada sobre los símbolos del "El mito de la caverna" y explica el significado de cada uno.
- Elabora una lista de las principales características de la actitud filosófica .
ELABORAR UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA SOBRE LA SIMBOLIZACION DEL "MITO DE LA CAVERNA".
- Inserte la imagen que ilustra "El mito de la caverna" de Platón en su diálogo "La República".
- Elabora una lista de las principales características de la actitud filosófica .
Características de la actitud filosófica
- Es Totaliza dora.- El filósofo estudia la integridad de la realidad y sus planteamientos son generales.
- Es Analítica e Interpretativa.- El filósofo identifica un problema y analiza su contenido, estudiando sus elementos.
- Es Crítica.- El filósofo utiliza el juicio. No admite alguna afirmación sin haber reconocido o evaluado su valor o legitimidad.
- Es Innovadora e Inventiva.- El filósofo busca nuevas ideas y busca lo diferente.
- Busca alternativas de solución a los problemas.- El filósofo plantea solución a los problemas que se presentan en la naturaleza y la sociedad.
El método socrático
ACTIVIDAD 3:
- Investigue en que consiste la Mayeútica y la Ironía de Sócrates.
- En base a lo investigado y mediante la lectura crítica de su texto base sobre "El método socrático", explica cuales son los aspectos positivos y negativos del método socrático.
- Investigue en que consiste la Mayeútica y la Ironía de Sócrates.
El método de la conversación de Sócrates tenía dos momentos: la ironía y la mayéutica (mayéutica significa el arte de la comadrona, de ayudar a dar a luz), con la ironía se opone a la opinión infundada y a la arrogancia de la conciencia dogmática que cree poseer la verdad, consistía en hacer preguntas que, bajo la apariencia de tener en alta estima el saber exhibido por el interlocutor, mostraban, en realidad, la inconsistencia del mismo y ponían al interlocutor en la tesitura de tener que reconocer su ignorancia, con la ironía, Sócrates intentaba minar el obstáculo para la verdad que representa la seguridad con que el hombre común se apoya en las ideas triviales,a esta operación se creía con derecho Sócrates, ya que él mismo partía reconociendo su ignorancia, es famoso su Sólo sé que no sé nada, según se cuenta en la Apología de Platón, cuando, preguntado el oráculo sobre quién era el más sabio de los griegos, respondió que Sócrates, Sócrates lo interpretó en este sentido: que él no era arrogante, que él era el único que reconocía su ignorancia.
- En base a lo investigado y mediante la lectura crítica de su texto base sobre "El método socrático", explica cuales son los aspectos positivos y negativos del método socrático.
Positivo : fue que pre-curso el conocimiento con platon,a y también como muchas de su teorías atentaba contra las creencias se le obligo a contradecirse sobre sus ideales ,pero el jamas lo hizo de hecho fue la causa de su muerte.
Negativo : es que jamas escribió sobre los conocimientos que adquirió, decía que no era la manera de preservar el conocimiento , fue gracias a platon que se rescato muchas de las ideas de socrates, de hecho se le considero a platon como un traidor por escribir lo que decía socrates.
Negativo : es que jamas escribió sobre los conocimientos que adquirió, decía que no era la manera de preservar el conocimiento , fue gracias a platon que se rescato muchas de las ideas de socrates, de hecho se le considero a platon como un traidor por escribir lo que decía socrates.
Problemas actuales de la filosofía
ACTIVIDAD 4: - Investiga sobre algunos problemas filosóficos de actualidad y determina cual de ellos es el más acuciante.
- Investiga algunos mitos y explique que realidades explican los mitos investigados.
- Argumenta: Si las ciencias dan respuesta a lo desconocido, actualmente los mitos ya no hacen falta. ¿Por qué?
- Investiga sobre algunos problemas filosóficos de actualidad y determina cual de ellos es el más acuciante.
Problemas Éticos (Problema del Deber Ser)
La ética tiene por objeto de estudio la conducta moral de los hombres histórica y socialmente considerada. El término ética se deriva de la palabra griega ethos, que quiere decir lugar habitado por hombres y animales. “La acepción más conocida y difundida del vocablo ethos se presenta a partir de Aristóteles, ligado a un conocimiento
-
|Problemas Gnoseológicos (Problema del Conocer)
Los problemas que corresponden a esta disciplina hacen
referencia al conocimiento. La importancia de esta disciplina filosófica
es reciente (siglo XVII), aunque ya antes Platón y Aristóteles
plantearon problemas concernientes al conocer y las condiciones que lo
hacen posible. Fue Aristóteles quién organizó algunos conocimientos a
partir de las observaciones directas que llevó a cabo.
-
|Problemas Ontológicos (Problema del Ser)
La ontología suele identificarse con la metafísica, la
cual es aquella parte de la filosofía que se ocupa en determinar el por
qué de las cosas. Para Aristóteles la metafísica se ocupará de los
primeros principios y las primeras causas de las cosas. Esta filosofía
primera, metafísica, es la que deberá explicar los fundamentos últimos
[…]
- |Problemas Filosóficos La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del conocimiento para describir, analizar y explicar los fenómenos y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad. Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia autentica, […]
Investiga algunos mitos y explique que realidades explican los mitos investigados.
1-Mito de Perseo y la Medusa
2-Mito de Eco y Narciso
3-Mito de Europa
4-Mito de la creación del mundo
2-Mito de Eco y Narciso
3-Mito de Europa
4-Mito de la creación del mundo
1-Mito de Perseo y la Medusa
Expuesta en la Loggia dei Lanzi, un histórico pórtico de Florencia, la escultura representa a Perseo de pie sobre el cuerpo de medusa, apenas la acaba de decapitar con la espada que empuña en la mano
derecha, mientras que con la mano izquierda sostiene triunfante la
cabeza del monstruo tomada por su cabellera.
2-Mito de Eco y Narciso
La bella y joven Eco era una ninfa de cuya boca salían las palabras más bellas jamás nombradas. En cuanto a
las palabras ordinarias, se oían de forma más placentera. Esto
molestaba a Hera, celosa de que Zeus, su marido, pudiera cortejarla como a otras ninfas. Y así sucedió. Cuando Hera
descubrió el engaño, castigó a Eco quitándole la voz y obligándola a
repetir la última palabra que decía la persona con la que mantuviera la
conversación.1
Incapaz de tomar la iniciativa en una conversación y limitada sólo a
repetir las palabras ajenas, Eco se tuvo que apartar del trato humano.
3-Mito de Europa
Tal vez ahora, que no hay elecciones europeas a la vista, se pueda
reflexionar con calma sobre Europa. Pudiera ser que, pese a la mucha
cháchara, Europa sea un mito con menos poesía que la que usaron los
griegos para explicarla, que no sea más que una unión supranacional
ajustada a los intereses de las multinacionales de hoy y a la sofística
de sus intelectuales orgánicos.
4-Mito de la creación del mundo
El mito de la creación es una historia mitologia-religiosa o una explicación que describe los comienzos del universo, de la Tierra, de la vida y del primer humano vusualmente como un acto deliberado de creación realizado por una o más deidades.
Argumenta: Si las ciencias dan respuesta a lo desconocido, actualmente los mitos ya no hacen falta. ¿Por qué?
No hacen falta porque eran utilizados para explicar fenómenos naturales
tales como las tormentas, los huracanes, etc. pero ahora con tanta
tecnología y ciencia, ya se ha descubierto la verdadera razón por la que
ocurren estos acontecimientos, por tanto ya no es necesario inventar
una explicación.
Ojalá te ayude
Saludos
Pd Me ayudas con un problema de física?
ACTIVIDAD 5:
- Tome como guía su texto base (pag. 25) e investigue, y realice las actividades propuestas en el texto.
EXPLICA EN QUE CONSISTE EL "EFECTO MARIPOSA" Y QUE IMPLICACIONES TIENE PARA LA VIDA PERSONAL.
.
El “efecto mariposa”
recibe este nombre a partir de la idea del meteorólogo Edward Loren, quien plantea la idea de que, dadas unas condiciones
iniciales de un determinado sistema, la más mínima variación en ellas puede
provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes.
IMPLICACIONES EN NUETRA VIDA.Nuestras acciones presentes pueden cambiar el futuro, no solamente el nuestro sino el de todos los que nos rodean, todo aquello con lo que interactuamos a diario. Dependiendo de cómo reaccionemos a las situaciones, de las decisiones que tomemos, así será el futuro. Pero lo más importante es que no estamos hablando de grandes cambios, sino de pequeñas cosas que pueden entrañar enormes diferencias.
IMPLICACIONES EN NUETRA VIDA.Nuestras acciones presentes pueden cambiar el futuro, no solamente el nuestro sino el de todos los que nos rodean, todo aquello con lo que interactuamos a diario. Dependiendo de cómo reaccionemos a las situaciones, de las decisiones que tomemos, así será el futuro. Pero lo más importante es que no estamos hablando de grandes cambios, sino de pequeñas cosas que pueden entrañar enormes diferencias.
- Establece que relación existe entre la fragmentacióndel pensamientoy la teoria de lo fractal.
El
pensamiento fragmentado construye la realidad.
Para
darte un ejemplo: las diferentes disciplinas ven la "realidad"
desde diferentes perspectivas.
La
"realidad" es una construcción en la medida en que
nosotros no podemos abordarla sino desde un esquema conceptual
determinado. ¿Qué es lo real? ¿Que la sangre es roja (como lo
percibe el sentido común)? ¿O que la sangre es incolora (como lo ve
la "ciencia" a través del microscopio)? ¿Dónde termina
la "realidad" y dónde comienza nuestra "disposición"
a ver las cosas de una determinada manera?
Un
fractal es un objeto cuya estructura se repite a diferentes
escalas. Es decir, por mucho que nos acerquemos o alejemos del
objeto, observaremos siempre la misma estructura. De hecho, somos
incapaces de afirmar a qué distancia nos encontramos del objeto, ya
que siempre lo veremos de la misma forma.
- Explica por que la complejidad del mundo no esequivalente a lo complicado de la vida.
La
realidad es compleja. El mundo es complejo. Así lo hemos hecho los
humanos, porque, como dice Zuleta, salimos del paraíso y estamos
obligados (felizmente condenados) a diseñar la vida que queremos
vivir. La complejidad del mundo, parte de las llamadas
ciencias duras y ahonda en el método científico y en sus
conclusiones preliminares para luego alejarse hacia formas de
conocimiento nacidas directamente para la complejidad, para ese
fenómeno raro llamado vida y para ese otro fenómeno, aún más
raro, llamado mente. De este ejercicio surgen ideas sobre otros
métodos —como el arte, por ejemplo—, sobre la esencia general
del cambio y, en definitiva, sobre la complejidad como estrategia del
mundo contra su declive. La vida no es tan complicada, nosotros
hacemos que lo parezca.
BLOQUE 2
OBJETIVO: Argumentar
adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales
para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes
en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
ACTIVIDAD 1:
ACTIVIDAD 1:
- Escriba que es un argumento y cual es la importancia de la argumentación.
La importancia de la argumentacion radica en la necesidad de presentar nuestras ideas de una manera coherente, a tal punto que sean suficiantes para justificar plenamente, y sin lugar a duda, nuestras concluciones;asi evitaremos malos entendidos,enfrentamientos y conflictos
ACTIVIDAD 2:
CONCEPTO- Conceptualiza y luego define los siguientes términos: átomo, revolución francesa, libertad y poesía.
Atomos es la cantida mas pekeña k hay
Revolucion francesa es una revolucion se debe ha k no les gusta algun gobierno k estubo en francias como la de napoleon
Libertad ps es de ser libre pero tiene consecuencias mucha libertad no es buena
Poesia es mucho es una genero literario kreo je pero si eso es antiguo usaban ese genero y renacio de nuevo y son una conjunto de palabras k al leerlo producen diferente sentimientos y depende de k tarte de decir la poesia
DEFINICION
Un átomo es la cantidad menor de un elemento químico que tiene existencia propia y que está considerada como indivisible.
La Libertad :es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona pero en sujeción a un orden o regulación más elevados.
La poesía: se define como un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
ACTIVIDAD 3:
Busca imágenes de una mesa u otro objeto cotidiano, mientras más extraña mejor. Muestra las imágenes a un compañero, ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa? Repite las actividades anteriores, pero ahora expresando un concepto abstracto, sentimientos y emociones.
- ¿Puede reconocer ese objeto como una mesa?
ACTIVIDAD 4:
- Escriba que es un juicio.
- Facultad del entendimiento, por cuya virtud el hombre puede distinguir el bien del mal y lo verdadero de lo falso.
- Opinión razonada que alguien se forma sobre una persona o una cosa.
- Escriba un ejenplo de un juicio identifique en el mismo los elementos que lo conforman.
sujeto cópula predicado
- Escriba un ejemplo de cada clase de juicio.
Afirmativos: la proteína es necesaria para la nutrición.
Negativos: el petróleo no es un recurso renovable.
Universales: todos los vegetales hacen las fotosíntesis.
Particulares: algunos países son mas desarrollados que otros.
Singulares: Rumiñahui es el símbolo de la resistencia indígena en la Conquista.
ACTIVIDAD 5:
Razonamiento: Deductivo
Ejemplos:
Razonamiento Inductivo
Ejemplo:
CORRECCION DEL BLOQUE 2
La argumentación - El conocimiento y la verdad.
ACTIVIDAD 1:
ACTIVIDAD 2:
ACTIVIDAD 3:
Juicio pretendidamente neutro que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. Se opone a juicio de valor (Juicio mediante el cual apreciamos las cosas o las acciones. Está condicionado por el sistema de valores asumido por quien lo emite)
El juicio de valor es un juicio basado en un conjunto particular de valores o un sistema de valores específico. Versa sobre lo correcto errado de algo, o su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión relativa. Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales.
JUICIOS AFIRMATIVOS
1) La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales.
JUICIOS NEGATIVOS
1) Los seres humanos no son animales.
Ejemplos de juicios de hechos.
Negativos: el petróleo no es un recurso renovable.
Universales: todos los vegetales hacen las fotosíntesis.
Particulares: algunos países son mas desarrollados que otros.
Singulares: Rumiñahui es el símbolo de la resistencia indígena en la Conquista.
ACTIVIDAD 5:
- Escriba una definición de razonamiento
El razonamiento es el
conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de
acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En
otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que
permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que
permiten hacerlo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
Un razonamiento es un
proceso lógico que muestra la coherencia interna de un discurso. La
lógica es una asignatura de filosofía que valora la lógica interna de un
razonamiento filosófico, es decir, mide el criterio de verdad y de
certeza en un discurso. También existen razonamientos matemáticos que
tienen una lógica numérica como muestra una ecuación científica.
... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/potencia/
... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/potencia/
El razonamiento es el
conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de
acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En
otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que
permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que
permiten hacerlo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
El razonamiento es el
conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de
acuerdo a ciertas reglas y que darán apoyo o justificarán una idea. En
otras palabras más simples, el razonamiento es la facultad humana que
permite resolver problemas tras haber arribado a conclusiones que
permiten hacerlo.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/razonamiento.php
Un razonamiento es un
proceso lógico que muestra la coherencia interna de un discurso. La
lógica es una asignatura de filosofía que valora la lógica interna de un
razonamiento filosófico, es decir, mide el criterio de verdad y de
certeza en un discurso. También existen razonamientos matemáticos que
tienen una lógica numérica como muestra una ecuación científica.
... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/potencia/
Es el procedimiento intelectual mediante el cual, partiendo de unos datos
conocidos, a los que llamamos premisas, llegamos por inferencia a otro u
otros datos desconocidos, que se derivan de aquellos, a los que
llamamos conclusión también recibe el nombre de argumentación formal,
deducción o demostración, cuando las conclusiones alcanzadas son el
resultado de la aplicación de reglas lógicas de inferencia.... Via Definicion.mx: http://definicion.mx/potencia/
- Elabore una tabla comparativa de semejanzas y diferencias entre razonamientos deductivos e inductivos.
El razonamiento inductivo
|
Razonamiento deductivo
|
|
DIFERENCIA Y SEMEJANZAS
|
Es una modalidad del razonamiento no deductivo
que consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que
contienen datos particulares.
|
Tradicionalmente, el razonamiento deductivo, se
ha considerado que va de lo general a lo particular y, el inductivo, en
sentido inverso. Actualmente, esta definición es pobre.
|
- Escriba un ejemplo de cada tipo de razonamiento.
Razonamiento: Deductivo
Ejemplos:
- Todas las frutas cítricas contienen vitamina C.
- La piña es una fruta cítrica;
- Por tanto la piña contiene vitamina C.
Razonamiento Inductivo
Ejemplo:
- El 99% de los venezolanos son católicos,
- Pedro es venezolano,
- Es probable que Pedro sea católico.
- ¿Qué es un razonamiento analógico? ponga un ejemplo
- EJEMPLOS
- Los carneros no usan sus cuernos para defenderse sino para luchar con otros machos y procrear junto a las hembras de la manada.
- Los toros se parecen a los carneros en muchos aspectos, incluso en que tienen cuernos, entonces también los poseen para luchar con otros machos y procrear junto a las hembras de la manada.
ACTIVIDAD N- 6
ESCRIBA DOS ARGUMENTOS, EVALUE APLICANDO
DOS REGLAS DE ACUERDO A SU FORMA
ARGIMENTO
|
VALIDEZ
|
JUSTIFICACION
|
Algunos animales domésticos
tienen dos patas
Todos los animales que
tienen dos patas ponen huevos
Por lo tanto algunos animales domésticos ponen huevos
|
Si es válido este argumento de acuerdo
a la regla 5
Regla-5 En una de las dos premisas , el termino medio debe ser tomado (al menos una vez) en todas su extension
Regla n-3 el termino medio nunca aparece en la conclusion porquen al repetirse se elimina y ya no apaprece en la conclusion.
|
En la premisa menor
se refiere a los animales que tiene dos patas a lo largo de su extensión;
esto valida la conclusión.
|
Algunos cuencanos son
ecuatorianos.
Todos los ecuatorianos
son americanos.
Por lo tanto algunos americanos
son ecuatorianos.
|
Si es válido de acuerdo a la Regla 5-En una de las dos premisas , el termino medio debe ser tomado (al menos una vez) en todas su extension Regla n-1 unsilogismo contiene tres termionos (y solo tres) dos premisas y una conclusion . |
En la premisa menor
se refiere a los ecuatorianos a lo largo de su extensión; esto valida la conclusión
|
CORRECCION DEL BLOQUE 2
BLOQUE 3
La argumentación - El conocimiento y la verdad.
OBJETIVOS:
- Argumentar adecuadamente con base en la aplicación de las reglas lógico formales para expresar adecuadamente sus ideas y reconocer los errores frecuentes en los que incurren las personas a la hora de presentar sus argumentos.
- Identificar, analizar y comprender las cuestiones fundamentales con respecto al fenómeno del conocimiento humano como problema filosófico, de manera que se asuma un punto de vista claro y crítico con respecto a los elementos que intervienen en el proceso cognoscitivo y las funciones que cada uno desempeña.
ACTIVIDAD 1:
- Elabora un listado de diez términos que son usados en sentido diferentes (equivoco).
- La calle esta árida.
- Camila es candela.
- Estuvo duro ese camello hoy.
- Deja de ser babosa.
- Esa persona es muy rica.
- Ese hombre ha violado la injusticia.
- Esa persona no es virgen.
- El gerente del banco e muy orgulloso.
- Mantente en el margen.
- Mi familia tiene una capital.
- Elabora un listado de cinco generalizaciones que sean muy comunes pero erróneas.
- El mundo está lleno de maldad.
- Todo en esta vida se paga.
- Todos mis hermanos son malos.
- Todos los ratones son feos.
- Todas las personas so chismosas.
- Escriba dos frases que contengan términos sesgados.
- El gringo de mi vecino es muy chismoso.
- El indio del marido de la vecina anda mor voseando a quien pasa por la calle.
Falacias Formales y Falacias
Informales
ACTIVIDAD 2:
- Elabora una tabla de datos con las falacias mas comunes y ponga un ejemplo.
Falacia
|
Descripción
|
Ejemplo
|
Equivoca
|
Utiliza como premisas términos ambiguos que
pueden tener más de un significado
|
·
El acero es muy
resistente, los seres humanos son muy resistentes, por lo tanto, los seres
humanos están hechos de acero.
|
Contra el hombre
|
Es una falacia en la cual se busca descalificar
al interlocutor, en lugar de cuestionar las premisas del argumento
|
Quien ha robado una vez
siempre va a robar
|
Por el báculo
|
Es una falacia en la cual se apela a la violencia
como argumento
|
Si
crees que no debes pagar impuestos entonces tu sueldo y propiedades te serán
embargados; por lo tanto, si no quieres verte convertido en un indigente
debes creer que pagar tus impuestos es tu obligación.
|
Al pueblo
|
Es una falacia que apela a la opinión de la
mayoría de las personas
|
Dios debe existir, ya que
cada cultura tiene algún tipo de creencia en un ser superior
|
A la misericordia
|
Es una falacia en la cual, ante la falta de
argumentos, se apela a la compasión en búsqueda de misericordia
|
Ayer no pude hacer mi
tarea porque murió mi perro, y pase toda la noche con mi hermanito, para que
no esté tan triste
|
Al respeto
|
Es una falacia que apela al prestigio o autoridad
de una persona o institución, en lugar de presentar argumentos
|
Pero
tiene que ser verdad. Lo ha dicho la tele
|
Por ignorancia
|
Es una falacia en la cual se apela a la
falta de información como premisa
|
Sobre la existencia de
Dios:
No se puede probar
la inexistencia de Dios.
Por lo tanto, Dios
existe
|
ACTIVIDAD 3:
- Escribe un argumento válido y correcto, pero que consideres que no es verdadero.
- Si Picasso nació en Londres , entonces no es cierto que naciera en Francia . Picasso no nació en Francia . Por tanto, Picasso nació en Londres
- Escribe un argumento válido y correcto y que consideres que es verdadero.
- Ausencia de evidencia no es evidencia de Ausencia. Puedes usarlo como un argumento en pro o en contra el Teismo.
ACTIVIDAD 4:
- Explica que es un juicio
- Escribe la diferencia entre un juicio de hecho y un juicio de valor
Juicio de hecho
Juicio pretendidamente neutro que se limita a describir un hecho sin añadir valoración alguna. Se opone a juicio de valor (Juicio mediante el cual apreciamos las cosas o las acciones. Está condicionado por el sistema de valores asumido por quien lo emite)
Juicios de valor
El juicio de valor es un juicio basado en un conjunto particular de valores o un sistema de valores específico. Versa sobre lo correcto errado de algo, o su utilidad sobre la base de una comparación u otra cuestión relativa. Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras cualidades del mundo físico sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales.
- Escribe un ejemplo de un juicio afirmativo, uno negativo, un juicio de hecho y un juicio de valor.
1) La drogadicción es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales.
JUICIOS NEGATIVOS
1) Los seres humanos no son animales.
Ejemplos de juicios de hechos.
1) María se casó el
sábado en la tarde.
Ejemplos de juicios de valor.
1) Juan fue considerado un personaje importante durante toda su vida.
El conocimiento y la verdad.
ACTIVIDAD 1:
-Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas. La palabra conocer es de origen latín “cognoscere”, formada por el prefjo “con” que significa “todo” y el verbo “gnoscere” que expresa “conocer”.
¿A qué podemos llamar conocimiento filosófico y científico?
- El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
Ejemplos de juicios de valor.
1) Juan fue considerado un personaje importante durante toda su vida.
ACTIVIDAD 5:
- Conteste: ¿Qué es el conocimiento? ¿Qué es la verdad?
- Elabora un ordenador gráfico en el que se expresen los aspectos centrales del subjetivismo, relativismo, pragmatismo, y criticismo. Ejemplifique.
BLOQUE 4
El conocimiento y la verdad.
OBJETIVOS: Configurar
ideas claras con respecto al significado de la realidad y nuestros estados
subjetivos al respecto, de manera que se asuma críticamente una adecuada visión
de la verdad, la duda, la opinión, la certeza, y la evidencia, entendidas como
cuestiones epistemológicas.
ACTIVIDAD 1:
- ¿Qué significa conocer?
-Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas. La palabra conocer es de origen latín “cognoscere”, formada por el prefjo “con” que significa “todo” y el verbo “gnoscere” que expresa “conocer”.
Científico
- Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el
saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber
sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y
universal.
Filosófico
- El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
- Elabora una tabla comparativa entre el conocimiento científico y el conocimiento común, utiliza cinco variables.
VARIABLES
|
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
|
CONOCIMIENTO COMÚN
|
Como se
adquiere
|
Se
adquiere a través de la percepción o de los sentidos
|
A
través del comprobación de la experimentación e investigación
|
Objetividad
|
Es
subjetivo depende de cada grupo dependiendo de su contexto
|
Es
objetivo porque es real y verdadero
|
Organización
|
Es
asistemático porque no está organizado
|
Es
sistemático porque si está organizado
|
Validez
|
Tiene
validez de acuerdo al contexto y al grupo además no tiene validez
universal.
|
Si
tiene validez universal
|
Grado
de verdad
|
no
necesariamente es verdadero es subjetivo
|
Si
es conocimiento verdadero
|
- Interpreta: Cómo entiende Tomas Kuhn el cambio de paradigmas
ACTIVIDAD 2:
- Interpreta: ¿Es verdad que no existe la verdad?
- Investiga: ¿Quién es Pirrón de Elis y David Hume?
Pirrón de Elis
Fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, a quien se considera el primer filósofo escéptico, e igualmente la inspiración de la escuela conocida como pirronismo fundada por Enesidemo en el siglo I a.
David Hume
Fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador
escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía
occidental y de la Ilustración escoce
- ¿Qué es el escepticismo metafísico?
- Según David Hume, solo podemos conocer lo experimentable, ¿Qué podemos responder con respecto a las entidades espirituales: almas, espíritus, dioses, ángeles, demonios?
- ¿Por qué el escepticismo es insostenible de manera coherente?
Porque en algo tenemos que creer y demostrarlo para que alguien mas creea
ACTIVIDAD 3:
- Escriba una definición de verdad
- De acuerdo a Ortega y Gasset, a qué conclusiones se llega, con el fin de conocer la realidad o verdad.
- La verdad se da en nuestras ideas, y debemos integrarla con las verdades de los otros, porque cada verdad es limitada
- La verdad no coincide plenamente con la objetividad porque el sujeto aporta con su elaboración
- La verdad tiene un carácter histórico
- La verdad que uno aprende es, desde luego, limitada (no total), fragmentaria (no completa), parcial (no total). Pero en todo caso es real, por ser parte autentica y genuina del mundo, del universo.
- Conteste: ¿Porqué la realidad es perspectiva?
Porque cada persona tiene su punto de vista y cualquiera de los dos podría decir la verdad
ACTIVIDAD 4:
- Debate: Escucha a tus compañeros y pon tu conclusión de acuerdo a la siguiente interrogante. ¿Toda mentira es siempre negativa?
ACTIVIDAD 5:
Las verdades se encuentran, se descubren o se construyen
- ¿Qué significa la frase: "las apariencias engañan"?
- ¿Pueden existir conocimientos falsos?
no, porque existe información falsa que conduce a puras mentiras que todos la creeran y llevaria a problemas.
Platon lleva su teoría a que existen dos mundos el mundo de las ideas (donde todo es perfecto, inmutable, y no cambia) y el mundo sensible (donde todo es aparente, cambiante e imperfecto).
Por ser el mundo de las ideas el mundo perfecto, la verdad se encontraría allí.
Para
Aristoteles la verdad es una propiedad en los enunciados y kant
consideraba que la verdad no esta en los objetos sino en nuestro
pensamiento.
nuevas mentiras que se crean para que cambien
no, porque algunas de estas verdades pueden cambiar ya que no quedan asi, para el futuro se pueden cambiar
Como desvelamiento, desocultacion, revelación, como àletheia y como encuentro y descubrimiento.
nuevas mentiras que se crean para que cambien
no, porque algunas de estas verdades pueden cambiar ya que no quedan asi, para el futuro se pueden cambiar
ACTIVIDAD 5:
La verdad científica
- Analiza: ¿Podríamos vivir sin ciencia?
no, porque esta ha ayudado ha curar enfermedades y se han descubierto nuevas posibilidades de vida
- Organice un esquema de secuencia sobre el proceso que siguen los científicos para llegar al establecimiento de verdades.
1. Parte de la constatación de un problema,
de una dificultad que aun no ha podido ser superada, ante lo cual es
imprescindible encontrar una repuesta valida.
2. Un problema puede abordarse desde
varias perspectivas y pueden seguirse varios caminos para encontrar una
solución, el científico privilegia un sector dentro de la problemática y
lo plantea como pregunta de investigación.
3. El científico elabora una teoría,
una explicación de la cual sería la respuesta probable respuesta; esta
intención queda registrada en “el planteamiento de la hipótesis de
investigación.
4. El investigador elige el tipo de
investigación a realizar: experimental, casi experimental, no experimental,
etc.
5. Ahora hace falta llegar hasta la
práctica para conocer de primera mano los hechos.
6. Aquí tomara las muestras
necesarias a través de diversas técnicas; deberá elegir la más adecuada;
diseñara los instrumentos más idóneos para tomar los datos que requieren en
función de comprobar su hipótesis.
7. El análisis sistemático de los
datos obtenidos le servirá para comprobar si su hipótesis se cumple o no.
8. Una vez culminada su
investigación, elabora un informe detallado sobre todo su proceso de
investigación. En caso de que sus conclusiones constituyan un nuevo aporte para
la ciencia, entonces lo remitirá a la comunidad científica para su aprobación.
9. La comunidad científica seguirá
el mismo procedimiento y corroborara una y otra vez los resultados. Si las
conclusiones a las que llegan son siempre las mismas, entonces quedara establecida
una verdad científica.
- ¿Qué relación existe entre el proceso de corroboración de una hipótesis y el establecimiento de una verdad científica?







No hay comentarios.:
Publicar un comentario