DPF 2



BLOQUE 5

LA CUESTIÓN ÉTICA

OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, en orden a alcanzar una visión coherente y equilibrada sobre las condiciones de un recto proceder, con base en argumentos filosóficos firmes.



ACTIVIDAD 1: 

La Ética

  • Reflexiona: ¿Es verdad que los seres humanos somos siempre conflictivos?

*Ningún ser humano es perfecto y por lo tanto somos seres conflictivos.

*Esto es una realidad muy cruel pero cierta desde tiempos en la historia de las diferentes civilizaciones que vinieron antes que nosotros siempre se han presentado conflictos. 

  • Escriba un concepto de moral

La MORAL, viene siendo una de las cualidades, propias de toda per­sona que ha sido educada bajo un sistema de Comprensión, de Compara­ción y de Entendimiento de las costumbres humanas, puesto que debemos entender, que la conducta observada por el hombre, dentro del Seno de la Familia.

  • Escriba un concepto de ética



La palabra ética deriva del griego êthos, cuya significación es costumbres. Es una rama de la filosofia que se ocupa de estudiar los comportamientos sociales valiosos y comparar las distintas costumbres sociales, ocupándose de identificar el comportamiento deseable de las personas, para reglamentarlo. Está vinculado con lo honesto, lo justo, lo bueno.



1.   ¿Qué diferencias y semejanzas existe entre un conflicto en el mundo animal y un conflicto humano, desde el punto de vista de la moral y la ética?



Diferencias.



Las Diferencias entre el ser Humano y el mundo animal son muchas
1) El ser Humano es un Ser Racional, mientras que en el mundo Animal se encuentran los Animales los Irracionales.
2) las capacidades Analógicas son muchas mas desarrolladas en los seres humanos para enfrentar los conflictos del diario vivir , mas no de los animales son seres irracionales pero por lo cual no significa que no pienses ni mucho menos que son menos que nosotros recuerda que el DELFÍN es uno de los animales más Inteligentes.

Semejanzas 



1) Ambos seres somos ANIMALES, si mi amigo somos animales Racionales e irracionales pero Animales.
2) Los Conflictos (De Cualquier Tipo) Siempre se resuelven con el Corazón, y la mente y ambos lo Utilizan.
3) Cada ser Humano Racional e Irracional Posee Ética y Moral , parece raro pero es así . 

4) Dios nos Creo con el Mismo Amor a cada uno de nosotros dejando la Belleza con lo sublime

1.   ¿En qué condiciones sería posible una sociedad sin moral?


*Una sociedad inmoral se compara a so-doma y gomorra. las condiciones son dadas por las personas que habitan dicha sociedades las  condiciones pueden ser la falta de respeto la poca ética y la indiferencia de las personas asía su entornó.

*Existen y suelen ser las clases elevadas, donde los ladrones son de cuello blanco, las chicas abortan por el que diran, son bulimicas y anoréxicas para tener un buen cuerpo -aunque esto se da en todas las clases- en fin, se vive una doble moral.





ACTIVIDAD 2: Dilemas éticos

  • Justifica: ¿Las personas somos moralmente responsables de todo lo que hacemos?

Porque si nosotros no somos responsables todos seriamos una desgracia y seriamos personas vagas, efectivamente todos somos autores de nuestros hechos, cada uno toma sus propias decisiones sean para bien o para mal

  • Justifica: ¿Existen personas sin conciencia moral?

No existen pero existen personas que desarrollan enfermedades mentales que hace como si no tuvieran 

  • Describe algunos ejemplos de dilemas éticos

Como juzgas a alguien que ha matado para salvarle la vida a un ser preciado.

Es bueno matar a 1000 fetos(o bebes) experimentando con ellos para salvar millones de vidas humanas.

Y lo debes de juzgar según tu percepción y pensar si el fin justifica los medios.

1.   Contesta: Que aspectos se debe considerar para que una acción sea considerada típicamente humana y, por tanto, objeto de valoración moral.

*Se debe considerar
*La conciencia
*La libertad
*La intencionalidad

2.   Resuelve en base a argumentos filosóficos: Bostezar no es una acción típicamente humana, pero alguien en el aula de clase direcciona el bostezo de tal manera que molesta e interrumpe a sus compañeros. ¿Esta acción puede ser considerada moralmente mala? 

Esta acción no puede ser considerada moralmente mala porque le salió y pudo haber sido sin intención pero por otro lado también pudo haber sido mala porque pudo haberse cubierto y así no hubiera molestado a nadie.

3.   Resolver: Una joven, enamorada de su esposo se entera de que él es narcotraficante. El amor que siente por él, no le permite abandonarlo, y el matrimonio sigue su cauce normal. Ella no conoce de cerca ni participa en los negocios de su esposo, su único fin es permanecer en las buenas y en las malas junto al hombre que ama porque así lo juró ante el altar. ¿La joven esposa es moralmente responsable por lo que hace su esposo? ¿Se cumple en sus acciones los tres aspectos los aspectos considerados anteriormente?

L a joven no es moralmente mala porque ella no actúa en nada no cala y no se cumple los tres aspectos para que este sea considerado moralmente malo.

ACTIVIDAD 3: El mal y el dolor

  • ¿De qué manera es verdad que nadie hace el mal por el mal?

Porque nadie debe hacer el mal, para no tener mal

1.   Argumente: ¿El dolor siempre es consecuencia del mal?

Nadie hace el mal, por el mal entonces el dolor es una consecuencia del mal porque una consecuencia negativa nos lleva  hacia el dolor y hacia el sufrimiento
 

2.   Jeremy Bentham plantea que un placer superior es aquel que no está contaminado con dolor y sufrimiento, Escribe un ejemplo que clarifique esta idea.

Quiere decir que el verdadero placer es el que no te hace sentir culpable y después de haber tenido este placer no te hace sentir mal y no te hace sufrir.

Ejemplo:

La felicidad porque es lo más  grande que puede haber y no hay por qué tener dolor

3.   Investiga y explica en qué consiste la aritmética de los placeres, según Bentham.

Esta aritmética no es más que un algoritmo formulado por el filósofo Jeremy Bentham en el cual se puede calcular el grado de placer o felicidad que causa una acción lo que da por esta una rectitud moral. Este filósofo creía que la moral podía ser calculada por el sentimiento del dolor o placer. Claro que hay muchas variables las cuales tienen que ser incluidas las cuales también son conocidas como las Circunstancias. Estas “Circunstancias” son: Intensidad, Duración, Certeza o Incerteza, Proximidad, Pureza y Extensión.

                                             ACTIVIDAD 4: Sentimientos morales


Explica: ¿Existen personas que no sienten culpa por sus malas acciones?
 Si existen personas que no sienten culpa por sus malas acciones y esas son las personas que no tiene conciencia moral

  •         Escriba cuales son los sentimientos morales


             Humillación,

            Indignación,
            Culpa 


  •       ¿Cuándo se manifiesta el sentimiento de culpa?

           Toda persona tiene sentimientos de culpa que enfrentar. Los únicos que no sienten culpabilidad son las mentes criminales.


  •        ¿Como se justifica la existencia de los sentimientos morales?

         La existencia de los sentimientos morales se justifican permitiéndonos estar atentos y cuidar nuestra vida y las de los semejantes



                                                ACTIVIDAD 5: Libertad, imputabilidad, responsabilidad.
  • Explica ¿Por qué el propietario de un animal debe responder ante los daños ocasionadas por este
  • Todo propietario de un animal doméstico, perro, gato, caballo, burro, etc., responderá civilmente de los daños que éstos ocasionen a terceros, bien físicamente o a las propiedades que colindaren.   La responsabilidad se atribuye al poseedor cuando el animal cause perjuicios, cualquiera sean las circunstancias e incluso en supuestos en los que se escape o extravíe. La sola excepción es la culpa del perjudicado o la fuerza mayor.
1.      Defina que es: Libertad, imputabilidad y responsabilidad.
LIBERTAD.- Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.
LA RESPONSABILIDAD es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos, siempre en el plano de la moral.
IMPUTABILIDAD es la capacidad del ser humano para entender que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y para adecuar su actuación a esa comprensión. Significa atribuir a alguien las consecuencias de su obrar, para lo cual el acto debe ser realizado con discernimiento, intención y libertad.
2.       ¿Por qué razones la imputabilidad no significa necesariamente culpa? 
Porque la culpa puede involucrar ignorancia, negligencia o impericia, pero no intencionalidad, vale decir la deliberada intención de acometer alguna acción calificada como imputable dentro de determinados cánones.



BLOQUE 6

LOS VALORES ESTÉTICOS

OBJETIVO: Pensar de manera rigurosa, crítica y creativa sobre las cuestiones éticas fundamentales, para apreciar adecuadamente las creaciones culturales propias y de las demás personas, con base a argumentos filosóficos firmes.

ACTIVIDAD 1: Problemas Filosóficos
  • Escriba un concepto de belleza.
La belleza es un arte del ser vivo o un objeto  haciendo también el interior que  es el corazón es la hermosura del ser en sí.
  • Escriba un concepto de sublimidad
Lo sublime es una categoría estética, derivada principalmente de la célebre obra Περὶ ὕψους ("Sobre lo sublime") del crítico o retórico griego Longino (o Pseudo-Longino), y que consiste fundamentalmente en una "grandeza" o, por así decir, belleza extrema, capaz de llevar al espectador a un éxtasis más allá de su racionalidad, o incluso de provocar dolor por ser imposible de asimilar.
  • Escriba un concepto de simetría
Relación de paz, concordia y entendimiento entre dos o más personas.
  • Escriba un concepto de armonía
Es un rasgo característico de formas geométricas, sistemas, ecuaciones y otros objetos materiales, o entidades abstractas, relacionada con su invariancia bajo ciertas transformaciones, movimientos o intercambios.
  1. Conteste: ¿Qué relación existe entre belleza, simetría y armonía?
Que nuestro cuerpo ve la belleza según la simetría que tengamos por eso algunas personas ven que alguien es lindo pero otras no pero para conseguir un buen resultado hay que estar en gran armonía.
  1. En qué momento de la historia la belleza dejó de ser concebida como armonía y porqué.
Fue en el barroco tardío (siglo XVII y XIX), empieza a diluirse la idea de belleza como armonía, en su lugar ahora se concibe la belleza, con nuevos componentes tales como: la vitalidad, lo pintoresco, la plenitud y la expresión de las emociones.
  1. Argumente su respuesta: ¿El concepto de belleza cambia con el tiempo, "belleza" su concepto está sujeto a cada persona?
La belleza evoluciona con los años lo que hoy se considera bello en un par de años puede ser considerado un horror o una vergüenza para la moda, pues la estética es definida por los expertos en la estética del momento y como cualquier ser humano sus opiniones cambian y entonces el concepto de la belleza cambia también.
ACTIVIDAD 2: Los valores son objetivos o subjetivos
  • Reflexiona: ¿La belleza está en las cosas o en nuestra mente?
Quiero decir, hay cosas en las que todos (o muchos) coincidimos en que son hermosas pero lo que para mí es bonito no tiene que serlo para los demás también; por eso, según nuestra realidad y nuestra perspectiva (lo que nuestra mente y personalidad argumentan) los conceptos de belleza varían.
  1. Conteste: ¿Qué pasaría si los valores estéticos fueran únicamente subjetivos? o ¿Qué pasaría si el valor estético fuera únicamente objetivo? 
Objetivo: es el valor de ver el mundo como es y no como queremos que sea.
Subjetivos: es la propiedad donde se involucran las percepciones, argumentos y lenguajes basados en el punto de vista del sujeto, por lo tanto está influencia a do por los intereses y deseos particulares del mismo.
  1. Justifica: ¿En qué nos basamos para afirmar que "los valores estéticos son objetivos y subjetivos a la vez"?
Pueden ser objetivos en cuanto se adapten a unos cánones colectivos. a lo largo del tiempo los cánones estéticos varían y, a veces, no tienen el mismo aprecio en una cultura que en otra. De esta forma podríamos hablar de un valor objetivo, en cuanto a la apreciación generalizada de una cultura, sociedad, etc.
Subjetivamente, podríamos hablar de las sensaciones y emociones que algo provoca en una persona particular, o del concepto de estética que tenga esa persona particular.

  1. Interpreta: ¿De qué manera la canción "Yo tengo tu love" expresa la subjetividad de los valores?
Objetivismo. Es decir la objetividad de los valores estéticos, ya que podemos admirar una obra artística que no pertenezca a nuestra cultura ni al gusto estético de la sociedad en la que vivimos; podemos admirar el arte griego; o el hindú; o el africano; la Venus de Milo o el Monasterio del Escorial, las Meninas de Velázquez o las pinturas de Goya, no han perdido su valor estético aunque el gusto de la época haya variado; por el contrario, hoy las contemplamos con mayor admiración si cabe que en el tiempo en que fueron creadas.
Subjetivismo: "De gustibus non está disputando", que traducimos: "Sobre gustos no hay nada escrito". Se trata de una adaptación del relativismo individual; una obra es buena sólo si a mí me gusta.
ACTIVIDAD 3: Construcción social del gusto (sobre gustos no se discute)
  • Interpreta: ¿Aquello que más nos gusta siempre es algo bello?
En mi opinión la belleza no es un adjetivo abstracto, en verdad la belleza nace del gusto y el gusto deriva del placer, así pues nos gusta en mayor o menor grado todo aquello que nos produce algún tipo de placer, lo que nos place será sin duda algo bello. El que lo sea para mí no implica que lo será para los demás, por lo tanto y debido a los subjetivo del placer y como lo obtenemos, la belleza es también subjetiva. Concluyendo algo es bello porque nos gusta
  1. Explica: El gusto de un individuo por un objeto, para él puede ser completamente bello y completamente feo para otros.
Si porque, la estética se encarga de la belleza pero realmente cada uno tiene su propia concepción de belleza ya que no hay una específicamente dada como cuando Sócrates va con esteta.
  1. Investigue y lea sobre "El violín Stradivarius". El violín mencionado en la historia fue vendido más tarde en miles de libras esterlinas. A propósito de este hecho explica ¿por qué algunas personas pueden pagar miles de dólares por aquello que otros menos aprecian?


  1. Explica por qué no existen leyes sobre el gusto estético.
Porque cada persona tiene gustos diferentes y no pueden obligar a una persona a hacer algo que no quiere.
ACTIVIDAD 4: Lo feo es estético
  • Reflexiona: ¿Si todos los seres humanos fuéramos feos, existiría la belleza?
Si ya que la verdadera belleza no es física si no que la verdadera belleza se vasa en el comportamiento y sentimientos  de las personas.
  1. Escriba un concepto de feo.
El uso más extendido que asume la palabra feo es para designar a aquel o a aquello que presenta un aspecto exterior desagradable, ausente de belleza, antiestético, repugnante y repelente, según corresponda.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario